Encuentro Feminista del Paraguay 2013. Foto: Luis Vera

Hacia una economía feminista emancipatoria

En Paraguay, se desarrolla la “Semana de la Economía Feminista” que es organizada en forma conjunta por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Articulación Feminista Marcosur (AFM).

Lilian Celiberti de Uruguay, Gina Vargas de Perú y Line Bareiro de Paraguay reflexionan sobre la importancia de este debate y las diferencias con otras corrientes de la economía.

 

Gina Vargas, Perú.

“La economía feminista emancipatoria es anticapitalista”

“(desde el movimiento feminista), todo nuestro análisis ha sido básicamente un análisis político-epistemológico toda la vida. Todo el análisis económico ha entrado después por el esfuerzo grande de  las economistas feministas que vieron un marco más amplio de reflexión, pero de todas maneras todavía nos falta hacer las articulaciones necesarias en este proceso de emancipación, donde lo político, lo económico, lo cultural y lo emocional tienen que juntarse para poder hacer realmente un cambio paradigmático como el que estamos  queriendo ahora.  Me parece un tremendo acierto el título de “Economía Feminista Emancipatoria” porque la economía feminista es emancipatoria, es decir, está en contra del sistema capitalista no solamente neoliberal, sino del sistema capitalista, que en este momento está exacerbando al máximo las contradicciones en su etapa neoliberal, obviamente patriarcal y colonial, que tiene que ver con la dimensión de raza, que además impacta en la economía (capitalista). O sea,  ¿Quiénes son las peor pagadas en el mundo laboral, las más marginadas en lo económico? Evidentemente son las compañeras negras, las indígenas…es decir, el racismo y la ausencia de una mirada más abierta a otras cosmovisiones que no sea la occidental no están tan fácilmente a la mano. Entonces, tener esta mirada “emancipatoria” articula las emancipaciones diversas y enriquece la mirada”, dice Gina Vargas de Perú.

 

“Incorpora la vida en todas sus dimensiones”

Lilian Celiberti, Uruguay

Para Lilian Celiberti, “la principal diferencia es que la economía feminista incorpora la vida en todas sus dimensiones y rompe esas separaciones ficticias y opresoras entre el espacio público y el espacio privado, el productivo y el reproductivo. El punto de vista emancipatorio, pensar en una sociedad en la cual se valore los espacios reproductivos como necesarios para la vida y por lo tanto, no solo en lo que tiene que ver con la reproducción de la especie, sino en la relación con la tierra, con el aire, con la naturaleza…como parte absolutamente necesaria porque somos una especie ecodependiente e interdependiente y entonces, todos y todas somos vulnerables frente a los desafíos que nos plantea la vida. La economía feminista es la única que da respuesta global a esas problemáticas”

Lilian Celiberti es de Uruguay. Es integrante del Grupo de Trabajo de Economía Feminista Emancipatoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Line bareiro, Paraguay

El desafío de la emancipación

Ante la pregunta de ¿Por qué es importante hablar de economía feminista?. Line Bareiro reflexiona: “es fundamental, porque en diversos campos tenemos idea de cómo hacer para desmontar un estado patriarcal y montar un estado realmente incluyente; tenemos idea de democracia y planteamos democracia paritaria que va más allá de la paridad. En Derechos sexuales y reproductivos, en temas de violencia,  vamos probando, que no sabemos si es el camino, pero lo que antes no se reconocía, se va reconociendo…pero en economía no tenemos todavía la idea concreta hacia qué camino ir para  hacer la emancipación y los temas de cuidados, que son muy importantes y fundamentales, pero las políticas públicas de cuidado lo que hacen es sacarte parte del trabajo de la mujer, pero no da una autonomía verdadera ni emancipa a una mujer. Sin autonomía económica, sin emancipación, no hay posibilidades de salir de una serie de pozos de opresión en los que estamos las mujeres, incluso de salir de situaciones de violencia. Por eso, para mí es muy importante este seminario, porque es una búsqueda hacia un camino todavía muy incierto”

Line Bareiro es abogada y politóloga feminista paraguaya.  Integró el Comité CEDAW/ONU (2011-2014).