Encuentro Feminista del Paraguay 2013. Foto: Luis Vera

CDE acompaña el proyecto de Ley de Paridad desde el 2014

Este martes 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer,  a las 9:00 se presentó el proyecto de Ley de Paridad Democrática en la Cámara de Senadores del Congreso Nacional. El Centro de Documentación y Estudios (CDE) acompaña el proceso de discusión de una ley de paridad en Paraguay desde sus inicios en el año 2014.

Acto de apoyo a la presentación del Proyecto de Ley de Paridad Democrática. Foto: Luis Vera

Acto de apoyo a la presentación del Proyecto de Ley de Paridad Democrática. Foto: Luis Vera

El proyecto tiene el respaldo de los siguientes senadores y senadoras: por la Asociación Nacional Republicana (ANR): Lilian Samaniego, Blanca Ovelar, Mirta Gusinky; por el Partido Liberal (PLRA): Tito Saguier, Emilia Alfaro, Blanca Fonseca, Zulma Gómez; por el Partido Demócrata Progresista (PDP): Desirée Masi, Arnaldo Giuzzio y por el Frente Guasu: Carlos Filizzola, Esperanza Martínez y Hugo Richer.

Es uno de los pocos proyectos que ha logrado un consenso y ha reunido a sectores que en otras áreas son irreconciliables. No se trata de un consenso repentino: el presente proyecto de ley surge como una iniciativa del Grupo Impulsor de la Paridad Democrática (GIPD) en el 2014. El mismo incluye a mujeres líderes de diversos sectores políticos y de redes de mujeres, apoyado por una alianza de dos organizaciones no gubernamentales; el CDE y Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana, así como por ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer. Es decir, el 08 de marzo del 2016 hemos logrado la presentar por mesa de entrada gracias a dos años de trabajo.

En Paraguay, de 80 diputados, sólo 12 son mujeres; de 45 senadores, sólo 9 son mujeres. De 250 intendentes, sólo 26 son mujeres. Paraguay es uno de los cuatro países con menor participación política en América Latina.

En un acto de apoyo, unas 600 mujeres de todo el Paraguay manifestaron su apoyo al proyecto de ley y en un marco de respeto escucharon a todos los senadores y senadoras que apoyan. “A la hora de las elecciones, nosotras solemos ir a buscar los votos para estas personas, casa por casa; hoy, nosotras venimos a pedirles sus votos a los senadores y a los diputados. Vamos a ver cómo nos responden, por eso, vamos a escucharles atentamente” dijo una de las representantes de la Red de Mujeres del Sur, que reúne a concejalas y lideresas de todos los sectores de los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú.

En la exposición de motivos, el proyecto de ley sostiene que “durante 2014 y 2015 se desarrollaron encuentros y conversatorios en distintas ciudades del país, bajo el liderazgo de la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), con una amplia participación de mujeres de diversos sectores políticos, candidatas a cargos municipales, concejalas e intendentas. Paralelamente se solicitaron opiniones técnicas y se recibieron aportes de instituciones como el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)”

El documento explica además que “la paridad se presenta como una “meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad”[1]; es una propuesta que redefine la democracia mediante la participación de un grupo humano que constituye la mitad de la población. La paridad tiene por objeto alcanzar “la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y de representación social y política como una medida para afrontar los obstáculos y avanzar en la promoción de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género”.

En cuanto a la aplicación, el proyecto contempla la paridad/alternancia entre los sexos masculino y femenino en las listas y tiene dos elementos constitutivos para garantizar que su aplicación sea la más correcta y efectiva: la paridad vertical; es decir, las listas deben conformarse alternadamente con un hombre y una mujer o viceversa y la paridad horizontal; es decir, que los movimientos políticos deben iniciar las conformación de sus distintas listas con una equiparación de los sexos alternadamente.

 

[1]Nélida Archenti. La paridad política en América Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los líderes de la región. CEPAL. Serie 108, Mujer y Desarrollo. P. 13